Revista CEFAC
https://revistacefac.org.br/article/doi/10.1590/1982-0216/20232510722
Revista CEFAC
Artigos Originais

Speech-language-hearing therapists’ perceptions of the characteristics of structured assessment tests proposed by current Chilean regulations

 Speech, Language and Hearing Sciences; Child Language; Diagnosis; Surveys and Questionnaires; Data Analysis; Information Technology

Antonieta Herrera-Lillo; Carla Gislaine Leal-Kaymalyz

Downloads: 0
Views: 35

Abstract

Purpose: to analyze the speech-language-hearing therapists’ perception of structured tests proposed by the current Chilean regulations to assess and diagnose language in children.

Methods: a questionnaire to assess their perception of three tests (the Test of Auditory Comprehension of Language, the revised Phonological Simplification Processes Assessment Test and the Screening Test of Spanish Grammar). Differences were contrasted with the Friedman test, and the post hoc was compared with the Wilcoxon rank sum test. Also, the Spearman´s rho coefficient was used to study the correlation between scores, setting the confidence level at 5%.

Results: the revised Phonological Simplification Processes Assessment Test obtained the highest mean Likert score in most items assessed, except for the question on excessive application time. A total of 91% of participants reported the need for a digital version of the three structured tests. Lastly, the highest and most significant score correlation occurred between the Test of Auditory Comprehension of Language and the Screening Test of Spanish Grammar.

Conclusion: the participants’ perceptions of the revised Phonological Simplification Processes Assessment Test are more positive than those of other tests. The participants also believe that the tests should have a digital version.

Keywords

Fonoaudiología; Lenguaje Infantil; Diagnóstico; Encuestas y Cuestionarios; Análisis de Datos; Tecnología de la Información

Resumen

Objetivo: analizar la percepción de los fonoaudiólogos respecto a las pruebas estructuradas propuestas por la normativa vigente en Chile utilizadas para la evaluación y diagnóstico del lenguaje infantil.

Métodos: se aplicó un cuestionario para evaluar la percepción de las tres pruebas (Test de comprensión auditiva del lenguaje, Test para evaluar procesos de simplificación fonológica y Screening Test of Spanish Grammar) y contrastar sus diferencias con el test de Friedman y para comparar el post hoc se utilizó el test suma de rango de Wilcoxon. Además, se estudió la correlación de las puntuaciones con el coeficiente Rho de Spearman con nivel de confianza prefijado del 5%.

Resultados: la puntuación Likert promedio más alta la obtuvo la prueba Test para evaluar procesos de simplificación fonológica revisado en la mayoría de los ítems evaluados, excepto en la pregunta relacionada al tiempo excesivo de aplicación. El 91% de los participantes expresan la necesidad de contar con una versión digital en las tres pruebas estructuradas. Finalmente, la correlación de las puntuaciones es más alta y significativa entre las pruebas: Test de comprensión auditiva del lenguaje y Screening Test of Spanish Grammar.

Conclusión: la percepción de los participantes es más positiva en el Test para evaluar procesos de simplificación fonológica revisado, respecto a las otras pruebas. Finalmente, opinan que las pruebas deben ser digitalizadas. 

Palabras clave

Speech, Language and Hearing Sciences; Child Language; Diagnosis; Surveys and Questionnaires; Data Analysis; Information Technology

Referências

1. García Ubillo V, Herrera Lillo A, Sandoval Ramírez M. Léxico especializado para la iniciación fonoaudiológica. Valparaíso: Universidad de Playa Ancha; 2020. http://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/1747.

2. Quintero Uribe JF. El quehacer en educación inclusiva de un grupo de fonoaudiólogos colombianos: Educación inclusiva. Rev Areté. 2019;19(1):60-74. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7345458.

3. Sandoval M, Bratz J. Social representation of speech therapists' ethos in the metropolitan and Valparaiso regions of Chile. Rev. CEFAC. 2017;19(1):41-52. https://doi.org/10.1590/1982-021620171914316.

4. Quintero JF, Osorio-Montoya ML. Discapacidad, diversidad e inclusión: concepciones de fonoaudiólogos que trabajan en educación inclusiva. Rev Fac Nac Salud Pública. 2018;36(3):52-9. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v36n3a06.

5. Aguirre-Bravo AN, Sampallo-Pedroza RM. Fonoaudiología en los cuidados paliativos. Rev Fac Med. 2015;63(2):289-300. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v63n2.48539.

6. Vega YE, Torres AM, del Campo MN. Análisis del rol del fonoaudiólogo(a) en el sector salud en Chile. Cienc Trab. 2017;19(59):76-80. https://doi.org/10.4067/S0718-24492017000200076.

7. Rincón Pinilla MP, Quecho Rodríguez DM, Garavito Hernández PV, Rodríguez Riaño J. Fonoaudiología en salas de urgencias: perspectiva desde una revisión documental. Rev Areté. 2021;21(1):125-32. https://doi.org/10.33881/1657-2513.art.21112.

8. Jiménez D, Poblete C, Astudillo D, Molina J, González S. Informe de Censo Fonoaudiólogos para Chile. 2018.

9. American speech-language-hearing association [homepage on the internet]. American Speech-Language-Hearing Association; 2010 [accessed 2022 jan 17]. https://www.asha.org/policy/pi2010-00317/.

10. Álvarez Areiza LM. Rol del fonoaudiólogo en Instituciones educativas en ciclos preescolar y básica primaria. Revista ARETÉ. 2012;12(1):33-42. https://arete.ibero.edu.co/article/view/366.

11. Torres RA, Vega RY, Del Campo RM. Autorreflexión sobre el desempeño profesional del fonoaudiólogo(a) en el sector educativo: una aproximación a la construcción del rol. Rev Chil Fonoaudiol. 2015;14:103-17. https://doi.org/10.5354/rcdf.v14i0.37738.

12. Aprueba planes y programas de estudios para alumnos con trastorno específico del lenguaje. Santiago de Chile: Ministerio de Educación. 2002. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?i=206596&f=2003-01-11.

13. Fija normas para determinar los alumnos con necesidades educativas especiales que serán beneficiarios de las subvenciones para educación especial. Santiago de Chile: Ministerio de Educación. 2009. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1012570.

14. Aprueba criterios y orientaciones de adecuación curricular para estudiantes con necesidades educativas especiales de educación parvularia y educación básica. Santiago de Chile: Ministerio de Educación. 2015. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1074511.

15. Cortés Díaz M, Ferreira Villa C, Arias Gago AR. Fundamentos del Diseño Universal para el aprendizaje desde la perspectiva internacional. Rev Bras Educ Espec. 2021;27:e0065. https://doi.org/10.1590/1980-54702021v27e0065.

16. Sánchez-Gómez V, López M. Comprendiendo el Diseño Universal desde el Paradigma de Apoyos: DUA como un sistema de apoyos para el aprendizaje. Rev Latinoam Educ Inclusiva. 2020;14(1):143-60. https://doi.org/10.4067/S0718-73782020000100143.

17. Rosero JC, Fajardo L, Murcia G, Urrego AC. Construcción de un paradigma de acción fonoaudiológica en la educación. Revista ARETÉ. 2009;(9):85-94. https://arete.ibero.edu.co/article/view/398.

18. Figueroa Vargas A, Iturra Urrutia R, Matus Cárcamo C, Muñoz Cortés F. Caracterización de las concepciones del ejercicio fonoaudiológico en Chile en los últimos 40 años [Tesis de pregrado]. Santiago de Chile (Chile): Universidad de Chile; 2015. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138217.

19. Datos Abiertos [homepage on the internet]. Centro de Estudio Mineduc. 2021 [accessed 2021 nov 3]. https://datosabiertos.mineduc.cl/.

20. Arriagada Hernández C, Jara Tomckowiack L, Calzadilla Pérez O, Arriagada Hernández CR, Jara Tomckowiack L, Calzadilla Pérez OO. The co-teaching from inclusive approaches for the teams of the School Integration Program. Estudios pedagógicos. 2021;47(1):175-95. https://doi.org/10.4067/S0718-07052021000100175.

21. Establece la ley general de educación 20.370. Santiago de Chile: Ministerio de Educación. 2009. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1006043.

22. Establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad. Santiago de Chile: Ministerio de Educación. 2010. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idLey=20422.

23. Coloma CJ, Mendoza E, Carballo G. Desempeño gramatical y narrativo en niños con Trastorno Específico del Lenguaje. Círculo Lingüíst Apl Comun. 2017; 69:67-90. https://doi.org/10.5209/CLAC.55314.

24. Acosta Rodríguez VM, Moreno Santana AM, Axpe Caballero MÁ. La Detección e intervención en habilidades narrativas en niños con Trastorno Específico del Lenguaje en contextos educativos 1. Educ XX1. 2017;20(2):387-404. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70651145017.

25. Moran Alvarado MDR, Vera Miranda LY, Morán Franco MR. Los trastornos del lenguaje y las necesidades educativas especiales: consideraciones para la atención en la escuela. Rev Univ Soc. 2017;9(3):191-7. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202017000300030.

26. Pávez MM. Test para la Comprensión Auditiva del Lenguaje de E. Carrow aplicación en Chile. Santiago de Chile: Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Chile; 2004.

27. Pávez MM. Test exploratorio de gramática española. 3.a ed. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile; 2010.

28. Pávez MM, Maggiolo M, Coloma CJ. Test para evaluar procesos de simplificación fonológicas TEPROSIF-R. 3.a ed. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile; 2008.

29. Sapién Aguilar AL, Piñón Howlet LC, Gutiérrez Diez M del C, Bordas Beltrán JL. La Educación superior durante la contingencia sanitaria COVID-19: Uso de las TIC como herramientas de aprendizaje. Caso de estudio: alumnos de la Facultad de Contaduría y Administración. Rev Lat Comun Soc. 2020;(78):309-28. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1479.

30. Hernández Vásquez ME, Sosa Hernández ME. Uso de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en inclusión escolar de estudiantes con Trastornos del Espectro Autista (TEA). Context Estud Humanidades Cienc Soc. 2018 [accessed 2022 nov 30]; (41). http://revistas.umce.cl/index.php/contextos/article/view/1397.

31. Alvarado Coello AC, Proaño Rosales E del C. Influencia del uso de las tecnologías de enseñanza-aprendizaje en el comportamiento de niños y niñas de inicial 2 de la Escuela de Educación Básica "Dr. Juan Tacna Merengo" en año lectivo 2017-2018 [Licenciatura]. Guayaquil (Ecuador): Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil; 2018. http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/2136.

32. Campana K, Mills JE, Haines C, Prendergast T, Martens M. To tech or not to tech? The debate about technology, young children, and the library. Child Libr. 2019;17(2):20-6. https://doi.org/10.5860/cal.17.2.20.

33. Rodríguez Hernández Y, Jiménez Rodríguez GE. Competencia digital en Fonoaudiología: retos de formación profesional desde los avances tecnológicos. Rev Logop Foniatría Audiol. 2019;39(4):192-200. https://doi.org/10.1016/j.rlfa.2019.04.003.

34. Pérez G, Martínez A, Peñaloza Z, Rios N, Ortega Y, Zambrano L et al. Tecnología de la comunicación y sistemas de comunicación en el lenguaje. Revisión sistemática desde la fonoaudiología. Rev Científica Signos Fónicos. 2017;3(1):22-46. https://ojs.unipamplona.edu.co/ojsviceinves/index.php/cdh/article/view/755.

35. González-Velasco C, Feito-Ruiz I, González-Fernández M, Álvarez-Arenal JL, Sarmiento-Alonso N. Does the teaching-learning model based on the flipped classroom improve academic results of students at different educational levels? Rev Complut Educ. 2021 [accessed 2021 dec 22]; 32(1):27-39. https://doi.org/10.5209/rced.67851.

36. Grande M, Cañón R, Cantón I. Tecnologías de la información y la comunicación: Evolución del concepto y características. IJERI. 2016;(6):218-30. https://www.upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/1703.

37. Martínez R, Cisterna F. Las tecnologías de información y comunicación en el desarrollo de la enseñanza del área trastornos del lenguaje, habla y deglución en el adulto, de la carrera de Fonoaudiología. Rev Educ Cienc Salud. 2015;12(1):29-34. http://www2.udec.cl/ofem/recs/.

38. Arroyo M, Finkel L. Encuestas por internet y nuevos procedimientos muestrales. Panorama Social. 2019 [accessed 2021 nov 18]; 30:41-53. https://produccioncientifica.ucm.es/documentos/5e2ad89a29995274ab8791a8.

39. Leal-Kaymalyz C, Herrera-Lillo A. Validity and reliability of the questionnaire that measures the perception of speech-language-hearing therapists regarding the use of information and communication technologies (ICTs) in speech-language-hearing evaluation and intervention processes. Rev. CEFAC. 2021;23(5):e5421. https://doi.org/10.1590/1982-0216/20212335421.

40. Villasís-Keever MÁ, Márquez-González H, Zurita-Cruz JN, Miranda-Novales G, Escamilla-Núñez A, Villasís-Keever MÁ et al. El protocolo de investigación VII. Validez y confiabilidad de las mediciones. Rev Alerg Mex. 2018;65(4):414-21. https://doi.org/10.29262/ram.v65i4.560.

41. Núñez Colín CA. Análisis de varianza no paramétrica: Un punto de vista a favor para utilizarla. Acta Agríc Pecu. 2018;4(3):69-79. https://doi.org/10.30973/aap/2018.4.3/1.

42. Martínez Camblor P. Ajuste del valor-p por contrastes múltiples. Rev Chil Salud Pública. 2012;16(3):225-32. https://revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/view/23127.

43. Albarracín É, Carranza P, Meléndez E. Adaptación psicométrica del test para evaluar procesos de simplificación fonológica (Teprosif-R). Pers Rev Fac Psicol. 2013;(16):73-91. https://doi.org/10.26439/persona2013.n016.3.

44. Laverde Robayo DM. Reflexiones sobre la utilidad de la realidad virtual en la práctica fonoaudiológica. Rev Colomb Rehabil. 2014;13(1):26-33. https://doi.org/10.30788/RevColReh.v13.n1.2014.27.
 


Submetido em:
06/07/2022

Aceito em:
01/02/2023

65c513e1a953950a043a2e14 cefac Articles

Revista CEFAC

Share this page
Page Sections